29 agosto, 2018

EL CENIT

Por: Raúl Axel Mayorga Molina

 

Nueva legislatura, viejos retos

Ayer por la mañana vi a través de YouTube la sesión constitutiva de las cámaras del Congreso de la Unión. Al igual que muchos, me resulta interesante cómo nuevos representantes llegan al Poder Legislativo federal y se reacomodan las fuerzas de cara al inicio de otra época en el país.

Sin embargo, es necesario hacer notar que muchos problemas que enfrentarán los nuevos legisladores y legisladoras no son nuevos y, de hecho, vienen de mucho tiempo atrás, acumulándose y a la espera de ser resueltos, aunque las soluciones que han dado anteriormente no han servido de mucho.

El Congreso, dominado ahora por Morena como primera fuerza política, un hecho relevante para un partido con sólo cuatro años de existencia, deberá abordar con urgencia la corrupción, la inseguridad, el dispendio, la opacidad, la disparidad económica y el desarrollo social. Esperemos que diputados y senadores estén a la altura y más allá de diferencias ideológicas y de partido, saquen adelante una agenda legislativa que haga mejor las vidas de los 126 millones de mexicanos.

Año de Hidalgo, año de Carranza

Dicen algunas fuentes al interior de la Presidencia Municipal de Matehuala que algunos funcionarios están haciendo maletas al acercarse el cambio de administración. Según esto, algunos directores y jefes de departamento están cargando hasta con el perico y señalan que no se sorprenda la gente si al asumir el próximo alcalde encuentra oficinas sin escritorios, equipos de cómputo, cafeteras, artículos de oficina, entre otros. Habrá que hacer un llamado a quienes todavía ocupan el Palacio municipal y les pongan un “estate quieto” a sus subordinados.

De igual modo, otros personajes han mencionado el malestar del equipo del presidente municipal electo al enterarse que el actual gobierno ha dado categoría de base a muchos trabajadores eventuales, aparentemente en un acuerdo tácito entre la parte oficial y la sindical del ayuntamiento, pues temen que Alejandro Segovia los despida injustificadamente. Sin embargo, del lado del próximo alcalde han dicho que no es así y que aunque se pretender adelgazar la nómina, no será por la vida del atropello de los derechos laborales, aunque sí se deben ir los tristemente célebres aviadores, que sólo son vistos en Celso N. Ramos para cobrar puntualmente su quincena.

Finalmente, diversos conocidos inmersos en el medio político local han informado que ya casi está conformado el bloque opositor a Jano Segovia. Lo lideran Estela Vivanco y Gabriel Medellín junto con regidores del PAN y que lo primero contra lo que irán es la propuesta de Segovia para secretario general, diciendo que al ser un personaje de dudosa reputación y oriundo de Cedral, es que se opondrán en el seno del Cabildo. Habrá que ver, porque en él hay mayoría de los abanderados del Verde y del (próximo a desaparecer) Partido Nueva Alianza.

 

No hagas cosas buenas…

Que parezcan malas, dice el dicho. Podría aplicarse al Banco de México, que este martes lanzó el nuevo billete de quinientos pesos y anuncio, de paso, que desaparecerá el de veinte y de ahí que Benito Juárez pase a este nuevo papel moneda.

La noticia bien pudo quedarse ahí, en que Juárez protagonizará un nuevo billete, ah, pero la obsolescencia del de veinte y que se analiza la emisión de uno de dos mil pesos hizo levantar a más de uno la ceja. Y es que si las traumáticas experiencias de finales del siglo XX algo nos dejaron es el desconfiar de medidas así, porque quitar billetes de baja denominación significó entonces una inflación galopante y la pérdida del poder adquisitivo del dinero. Para muestra un botón en el sur: en Venezuela los bolívares fuertes tuvieron que ser sustituidos por los bolívares soberanos, porque se depreciaron tanto que para comprar un solo rollo de papel higiénico había que desembolsar tres millones de unidades de esa moneda.

Pero bueno, aquí hace 25 años pasó algo similar, cuando el gobierno quitó tres ceros al peso. En Venezuela fueron cinco, pero en ambos casos fue porque la inflación les restó valor. Lo que se teme es que en unos pocos años algo así nos vuelva a pasar y la justificación del banco central no satisface del todo. Sí, es cierto que es autónomo, pero no por eso ha estado exento de ir de acuerdo con los vaivenes de la geopolítica.

Espero que nos equivoquemos y no sea que Banxico esté previendo una nueva crisis al entrar los años veinte del siglo XXI.

 

Raúl Axel Mayorga Molina (San Luis Potosí, S.L.P., 1990) es estudiante de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México en la modalidad a distancia.

 

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición oficial de este medio.

Últimas notas