El grasero. Un problema de salud pública abandonado.
12 noviembre, 2018

El grasero. Un problema de salud pública abandonado.

Por José Ismael Leyva Nava

Eminentemente el grasero se ha convertido en un problema de salud pública y ambiental donde los distintos niveles de gobierno han decidido ser omisos. La contaminación que existe en su suelo y el agua del acuífero que está debajo de la enorme escoria negra tienen los registros más altos de contaminación por arsénicos y plomo en el mundo, ya  que superan del primer elemento los límites permisibles en un 39,500 %. Lo que lo convierten en el acuífero más contaminado del planeta.

No actuar donde están obligados a hacerlo, lleva un claro mensaje de las instituciones que no les importa un problema tan serio y de graves alcances a la salud de la población, problemas que están científicamente demostrados por investigadores especialistas en el tema. El arsénico es incoloro, no tiene sabor  además es  inodoro, por lo tanto no es evidente a nuestro sentidos, más no quiere decir que no exista, analogía muy parecida a la postura que el gobierno está adoptando de no hablo, no veo y no oigo al respecto de este tema.

Desde hace más de un año, a raíz de una investigación en la que estuvo al frente la Dra. Nadia Martínez Villegas y que presento en la Fundación Newton de Inglaterra, el gobierno municipal, estatal y federal, tienen conocimiento que la contaminación que se produce en el terreno denominado el grasero en Matehuala, se está infiltrando a un acuífero somero que desemboca en la comunidad de Cerrito Blanco, específicamente en el lago que usan para esparcimiento y en el agua con que riegan y dan de beber a sus animales.

Además de un tiradero clandestino de basura y escombro a cielo abierto en que se ha convertido el Grasero, en el último año por lo menos se han provocado cerca de 4 incendios en el predio, a la espalda del centro cultural y de la planta de almacenamiento de Pemex, lo que lo convierte también en una zona de riesgo.

La situación a la que nos enfrentamos los matehualenses es por ley de intervención de la Federación por medio de la SEMARNAT, además del seguimiento y el apoyo que deberá de dar la SEGAM a nivel Estatal.

El municipio de Matehuala deberá estar realizando lo conducente para el ordenamiento ecológico de su territorio y el comité para ese fin, lo anterior para dar de alta al grasero como pasivo ecológico y darle el paso a la federación para su intervención, ya que ningún particular podrá realizar la remediación de su suelo, ya que no tiene la capacidad instalada para ello.

El actual gobierno municipal se comprometió a incluir en la agenda este problema, el Partido Verde Ecologista de México es por primera vez en su historia gobierno, lo que por simple sentido común y lógica, lo compromete aún más a tomar parte de la solución de esta situación. El alcalde Alejandro Segovia se comprometió incluso en campaña a abordar este tema que no puede esperar más, ya que según pruebas en el cabello realizados por el IPICYT , de algunos habitantes de la comunidad, ya presentan en su organismo arsénico. El reloj y el problema  están encima de usted señor presidente ¿Cuándo lo abordara como es debido?

José Ismael Leyva Nava. Egresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Ingeniero civil con estudios de posgrado en el área de Ingeniería Urbana. Catedrático a nivel superior. Fundador del Colegio de Ingenieros Civiles de Matehuala. Participa activamente en Organizaciones Ciudadanas No gubernamentales en favor de la Transparencia, el cuidado del medio ambiente y el fomento a la lectura. Escritor de libros de cuentos, Premio municipal de periodismo 2016 en la modalidad de Artículo de Opinión y Premio Estatal de Periodismo 2017 y 2018. Numerario del Sistema Estatal Anticorrupciòn del Estado de San Luis Potosí. Director General del Diario Digital Arco Informativo.

Notas relacionadas

Contaminación en Matehuala Parte 1 : Alarmantes niveles de arsénico en el suelo

 

Contaminación en Matehuala Parte 2: Arsénico en Agua.

 

Arco y flecha

 

 

Últimas notas