Por Ernestina Molina Chávez
EL HOMICIDIO de mujeres en nuestro país con las características que ahora se presentan se han registrado desde hace ya varias décadas, pero los múltiples asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez Chihuahua provocan que se empiece a hablar de este tema, y luego de un tiempo breve estos casos criminales sean calificados como feminicidios.
Tras analizar las carpetas completas de estos homicidios, la CIDH determinó, el 16 de noviembre de 2009, que México era culpable de: No garantizar la vida, integridad y libertad de las víctimas. Impunidad en contra de las víctimas y sus familiares. Discriminación en contra de las víctimas y familiares. Violación al derecho de las menores de edad involucradas.
Violar la integridad de los familiares de las víctimas por los sufrimientos causados Violar la integridad de los familiares de las víctimas por hostigamiento, protocolos y la creación de una base de datos sobre desapariciones y homicidios de mujeres, dada la cantidad de mujeres que son asesinadas. A raíz de esta sentencia se inició con la tipificación del delito de feminicidio en los códigos penales estatales y fue hasta 2011 cuando se impulsó su tipificación en el Código Penal Federal.
Según datos del INEGI De los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66.1% (30.7 millones) ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, alguna vez en su vida. El 43.9% ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación y está más acentuado entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18años (48.0%), que entre quienes lo hicieron a los 25 o más años (37.7%). En 2018 se registraron 3 752 defunciones por homicidio de mujeres, el más alto registrado en los últimos 29 años (1990-2018), lo que en promedio significa que fallecieron 10 mujeres diariamente por agresiones intencionales.
Los cinco Estados con más delitos relacionados con feminicidio son Veracruz con 157, Estado de México con 122, CDMX con 68, Nuevo León con 67 y Puebla con 58, siendo las víctimas mayores de 18 con más registros. De éstos Veracruz, Edomex y Nuevo León tienen Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), mientras que en la capital del país y Puebla se ha presentado una declaratoria, así lo señala el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
Reprobable en todos los sentidos son los feminicidios que se definen como actos de brutalidad cometidos en parte por el machismo, pero son muchas las causas que deben atenderse para terminar con estos crímenes que claman justicia y parar esta violencia de genero que no debe continuar por ningún concepto. El acoso sexual a las mujeres en sus trabajos además de instituciones educativas, son también sucesos que deben eliminarse asimismo en esta ciudad de Matehuala al igual que en el resto de nuestro país.
El aumento de la violencia de género se ha vuelto insostenible en México, por lo que este 9 de marzo se llevará a cabo un paro nacional de mujeres para protestar contra la situación. La manifestación extrema de las violencias ejercidas contra las mujeres es el feminicidio, por lo que las estadísticas en torno a este delito son importantes para vislumbrar la magnitud del problema.
¡CLAMEMOS JUSTICIA PARA LAS VICTIMAS DE LOS FEMINICIDIOS! Y ayudemos a terminar con estos casos de extrema violencia de genero atendiendo los motivos que llevan a esto. (Datos de internet fueron incluidos en este articulo).