Mujeres Indígenas Revolucionarias en México: Luchas y Legados
8 marzo, 2025

Imelda Aguirre Mendoza

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, representa una fecha significativa para la reivindicación de los derechos de las mujeres a nivel global. En México, esta jornada también ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el papel fundamental de las mujeres indígenas revolucionarias, quienes han sido esenciales en la lucha por la justicia, la libertad y la igualdad. A lo largo de la historia, estas mujeres han desafiado estructuras opresivas y han participado activamente en movimientos que han transformado el país.

Durante la Revolución Mexicana (1910-1920), las mujeres indígenas jugaron un papel crucial como soldaderas, enfermeras y estrategas. A pesar de que la narrativa oficial las relegó a un segundo plano durante mucho tiempo, su valentía fue determinante en la construcción de un México más equitativo. Muchas de ellas, como Margarita Neri, una comandanta zapatista de origen maya, tomaron las armas y lideraron tropas en la lucha contra el gobierno opresor. Su participación en el conflicto no solo desafió los roles de género establecidos, sino que también puso de manifiesto la intersección entre la lucha feminista y la lucha indígena.

No obstante, la Revolución Mexicana no fue el único movimiento en el que estas mujeres desempeñaron un papel fundamental. A lo largo de los siglos, las mujeres indígenas han sido guardianas de sus comunidades y defensoras incansables de sus derechos. Durante la conquista y la época colonial, resistieron la imposición de un sistema que buscaba borrar sus costumbres y someterlas a un doble yugo: la dominación colonial y el patriarcado. En las décadas posteriores a la revolución, su lucha no cesó; continuaron activas en la defensa de sus tierras, autonomía y tradiciones, enfrentándose a la marginación, la discriminación y la pobreza estructural.

En la actualidad, las mujeres indígenas continúan su lucha en diversos frentes. Defienden sus territorios, derechos culturales y autodeterminación frente a las amenazas del extractivismo, la violencia y la exclusión social. Figuras como la comandanta Ramona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) han dejado un legado significativo de resistencia y organización comunitaria. Hoy en día, las mujeres indígenas lideran movimientos enfocados en los derechos humanos, el feminismo comunitario y la protección del medio ambiente. A través de la palabra, la organización y la acción directa, siguen desafiando las estructuras de poder que buscan invisibilizarlas y despojarlas de sus derechos.

En este Día Internacional de la Mujer, es fundamental reconocer y visibilizar el papel de las mujeres indígenas revolucionarias en la historia y en el presente de México. Su lucha ha sido no solo una resistencia contra la opresión de género, sino también una defensa contra la marginación histórica de sus pueblos. Celebrarlas constituye un acto de justicia y memoria, recordándonos que la revolución y la igualdad siguen siendo causas relevantes para un futuro digno. Hoy, su voz resuena con mayor fuerza que nunca, en las calles, en las comunidades, en los foros de discusión y en cada esfuerzo por transformar la realidad de un país que, en su diversidad, continúa en la búsqueda de justicia y equidad.

Últimas notas