Predicción: que el 8 de mayo sea el peor día de contagios del Covid-19
7 mayo, 2020

 

Por María Elena Yrízar Arias

Cuando se presentaron brotes de coronavirus a partir del 28 de febrero pasado en nuestro país, para el 16 de marzo la Secretaría de Educación Pública dictó el acuerdo 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública, considerando: Que en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan de la República Popular China, inició un brote de neumonía denominado como la enfermedad por coronavirus Covid-19 que se ha expandido y consecuentemente está afectando diversas regiones de otros países, entre los que se encuentra México; que la Covid-19 es una enfermedad infecciosa que pone en riesgo la salud y, por tanto, la integridad de niñas, niños, adolescentes, adultos y de la población en general, en razón de su fácil propagación por contacto con personas infectadas por el virus o por tocar objetos o superficies que rodean a dichas personas y llevarse las manos a los ojos, nariz o boca; Que ante los niveles alarmantes tanto de propagación y gravedad, como de inacción, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que la Covid-19 pasa de ser una epidemia a una pandemia; Que a fin de procurar la seguridad en la salud de sus habitantes y eventualmente de sus visitantes, diversos países, entre ellos México, han adoptado diversas acciones para contener la Covid-19, entre las que se encuentran medidas de higiene, suspensión de actos y eventos masivos, filtros sanitarios en escuelas, centros de trabajo y aeropuertos, así como la suspensión o restricción en la entrada y salida a su territorio o a algunas regiones del mismo.

A la suspensión anterior, siguió el 30 de marzo el paro de labores en empresas, comercios, servicios, fábricas, gobierno federal, y la indicación de “Quédate en casa” que hizo el médico Hugo López-Gatell en la conferencia de prensa en el Palacio Nacional, la cual se ha realizado diariamente desde esa fecha hasta la actualidad 46 ocasiones.

Lo que significa que el Gobierno nos ha tenido informados oficialmente de cómo y dónde se ha presentado la pandemia. La Jornada Nacional de Sana Distancia, cuya principal razón es evitar contagios del virus en los espacios públicos donde concurre mucha gente, al seguir esta instrucción, se tiene como resultado la disminución de los contagios.

Entre la información que emite el Gobierno sobre el avance de la pandemia, se ha hablado de una predicción de que el mañana 8 de mayo será el día más probable de contagios por el coronavirus. De conformidad con el informe de movilidad de las personas por estados, que se difundió anoche en la conferencia de prensa en el Palacio Nacional, tenemos que en San Luis Potosí hay un aumento de movilidad de 65% de las personas.

Lo que dificultaría tener controlado el peligro que implicaría un contagio mayor. Además, en la conferencia de prensa de ayer por la mañana, la secretaria de Salud del Estado, Mónica Liliana Rangel Martínez, informo que en los últimos cinco días se ha registrado 45% de los casos de Covid-19 que se tienen en San Luis Potosí, con lo que suman ya 204, refirió que con los 22 nuevos registros, se alcanza la cifra con mayor número de contagios.

La cifra es de 13 muertos por este contagio de la epidemia del Covid-19. Agrego que las estimaciones o proyecciones que se tenían de contagios para las fechas actuales, son menores a las estimadas. Reiteró que al estar en una fase comunitaria, el incremento podría ser exponencial con cientos de afectados diarios, de no acatar las medidas sanitarias y de convivencia social dictadas por la autoridad.

La Diócesis de Matehuala, ante la emergencia sanitaria del Covid-19 pide a la población en general no desacatar las indicaciones de la Secretaría de Salud y hacer conciencia. En conferencia de prensa, el obispo de la Diócesis de Matehuala, Margarito Salazar Cárdenas, dijo: “estamos en la fase 3, por lo tanto, pido no relajar las medidas sanitarias, la sana distancia, como el quedarse en casa”.

Desde luego que su petición ayuda al comportamiento social y su influencia es positiva. En Ciudad Valles, el presidente municipal Adrián Esper Cárdenas, el 29 de abril pasado, en plena fase tres de la emergencia sanitaria, pidió a la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios no clausurar establecimientos y exhortó a los huastecos a abrir negocios.Dijo que se necesita empezar a abrir todos los lugares, “vamos bien, en buena trayectoria, pido que ya no clausuren tantos lugares”, mencionó el presidente a los vallenses, a pesar del llamado del Gobierno Federal y del Estado a permanecer en casa. Bueno, pues, las cosas allá no resultaron ser como dijo Esper.

Ayer hubo 8 casos de personas contagiadas del coronavirus, sumando un total de 14 casos. Lo que es muy significativo el aumento de más de 50% de afectados en 24 horas, lo que resulta ser una mala señal. Las autoridades y líderes de opinión deben ser muy cuidadosos con lo que dicen, ya que sus opiniones tienen también un cierto grado de responsabilidad.

Si mañana es el día con más probabilidades de contagio, lo menos que podemos hacer es no salir de casa. Hugo López Gatell, en la conferencia de anoche, dijo que la predicción del 8 de mayo no es una garantía de precisión. Supongamos que se pudiera equivocar, pero nosotros no nos podemos arriesgar a lo tonto, porque si reducimos movilidad en estos momentos críticos, se reducen los contagios y podemos salir mejor librados.

Si ya aguantamos 46 días con hoy de quedarnos en casa ¿no valdrá la pena el “sacrificio” de quedarnos resguardados, para seguir sin contagios? ¡Cuidémonos y quedémonos en casa¡ y si de plano tienes que salir, que sea con las medidas sanitarias que la misma autoridad nos ha pedido, cúbrete la boca cuando menos. mariaelenayrizararias@gmail.com

Últimas notas