Tras las huellas del Oso: La importancia de entender la distribución del oso pardo.
5 junio, 2024

Por Yoscelyn Leyva Bustamante

Su nombre deriva de la apariencia “canosa” causado por su pelo con puntas plateadas. Su nombre científico combina las palabras latinas (ursus) y griegas (Άρκτος [arktos]) para “oso”.  

Datos de estudios recientes mencionan que los osos pardos poblaron el continente americano en tres ocasiones a través del estrecho de Bering. En la primera migración llegaron al Este del estrecho de Bering, que es la actual Alaska, en la segunda llegaron al Norte de Canadá. El estrecho de Bering funcionó como un puente de hielo que permitió pasar a los osos en una última colonización en Alaska. Con el derretimiento del puente de hielo, los osos se distribuyeron ampliamente por América del Norte. En los años 60s se distribuía desde la Costa Oeste en Canadá, Estados Unidos y el Norte de México.

Distribución Histórica del Oso Pardo

Antes de que los europeos se establecieran en América, la distribución del oso pardo ocupaba el 49% del continente americano.

Si los osos pardos históricamente habitaban gran parte de Norte América y parte del Norte de México, ¿Por qué actualmente ya no encontramos osos pardos en México?

Oso pardo mexicano

El oso pardo mexicano habitó el norte del país en los Estados de Durango, Sonora y Chihuahua. En los años 60’s, se creó una campaña por parte del gobierno local para la caza y el envenenamiento masivo, lo cual llevó a la especie a la desaparición total en el país.

Distribución Actual del Oso pardo

Con la llegada de los europeos al continente norteamericano, las poblaciones del oso pardo mexicano se redujeron drásticamente, esto debido a la caza y la destrucción del hábitat.

Las poblaciones de los osos fueron desapareciendo de gran parte de sus hábitats y para 1885 desaparecieron de las llanuras de Montana.

Las poblaciones de osos se mantuvieron en hábitats donde los bosques boreales y tundra, que son aquellos bosques que solo podemos encontrar en la parte Norte de la Tierra, son bosques fríos con gran vegetación.

Los osos pardos en el área del Parque Nacional de Yellowstone utilizan ampliamente los pastizales abiertos y los matorrales que producen poblaciones saludables de ungulados como bisontes, alces (Cervus canadensis), alces (Alces alces) o caribúes (Rangifer tarandus).

Mapa del Parque Nacional de Yellowstone

El parque de Yellowstone cumple la función de un santuario para los animales que lo habitan. En este lugar se reproducen la polilla cortadora militar (Euxoa auxiliaris), usan los árboles de Yellowstone como refugios termales durante el día; Estas polillas son ricas en grasas y se estima que los osos individuales consumen hasta 40.000 polillas en un solo día, lo que hace que los osos se mantengan en esta área del parque cuando no tienen otros recursos para alimentarse.

Pero no solo encontramos osos en Yellowstone, sino también en las costas del Este de Norte América. En Alaska, Yukon y Kuskokwim, los osos se encuentran cerca de los ríos más importantes, donde los peces de salmón viajan, los osos aprovechan el desove de cada salmón, desde principios del verano hasta el otoño.  Otro dato interesante de los osos, es que incorporan en su dieta las almejas (Siliqua patula).

Mapa de distribución Histórica vs Actual del oso pardo

La distribución de los osos en Norte América ha estado cambiando a lo largo de los años, desde que los primeros osos colonizaron el continente, hasta la actualidad donde solo encontramos estos animales en las zonas más frías y aisladas, esto debido al impacto humano, los osos, evitan las cuidades y zonas urbanizadas.

Los osos han tenido que desplazarse a otros lugares, buscando alimentos y lugares adecuados sin humanos para vivir, este es un claro ejemplo de cómo las actividades humanas impactan de manera directa a las especies, haciendo que estas desaparezcan, como en el caso del oso pardo en México, debido al mal manejo de la especie, la cazamos hasta desaparecer, esto también le puede ocurrir a otros animales si no las protegemos.

Referencias

  • Haroldson, M. A., Clapham, M., Costello, C. C., Gunther, K. A., Kendall, K. C., Miller, S. D., … & van Manen, F. T. (2021). Brown bear (Ursus arctos; North America). Bears of the world, 162-195.
  • Shine, C. L., Penberthy, S., Robbins, C. T., Nelson, O. L., & McGowan, C. P. (2015). Grizzly bear (Ursus arctos horribilis) locomotion: gaits and ground reaction forces. Journal of experimental Biology, 218(19), 3102-3109.
  • Rigg, R. (2005). A review of studies on brown bear (Ursus arctos) ecology in relation to home range, habitat selection, activity patterns, social organisation, life histories and population dynamics. Oecologia Montana, 14(1-2), 47-59.
  • Sandy, J. H. (2012). Reviews of Science for Science Librarians: A Bibliographic Examination of Grizzly Bear (Ursus arctos horribilis) Science. Science & Technology Libraries, 31(1), 64-80.

Últimas notas