5 septiembre, 2019
María Elena Yrízar Arias
La noticia de que mañana estará en tierras potosinas el presidente de México Andrés Manuel López Obrador fue debidamente confirmada por el gobernador del estado, Juan Manuel Carreras, este martes en conferencia de prensa, donde aseguró que luego del Primer Informe del Gobierno Federal, se vislumbra una nueva relación del gobierno federal con la sociedad, “y esto es sano reconocerlo”. Según el gobernador, la política social que aplica AMLO también se aplica en San Luis Potosí, uno de los puntos más importantes de su administración es el combate a la pobreza, que calificó de “gran prioridad”. Si bien el objetivo de la visita presidencial es hacer un recorrido por los hospitales del IMSS en la región Altiplano, ubicados en Charcas y Matehuala, tal como lo ha venido haciendo en diversos estados del país, igual lo hará aquí, para supervisar el estado en que se encuentran las clínicas-hospitales del campo de las zonas ixtleras, que han venido funcionando desde los años setentas del siglo pasado. Primero, el presidente visitara Charcas de 3 a 5 de la tarde, para luego trasportarse a Matehuala y concurrir a la Clínica Hospital de Campo número 14, conocida como Clínica Ixtlera. Se tiene programada que esté en ese hospital de 6 de la tarde a las 8 de la noche. Cabe destacar que en esta clínica de Matehuala, desde hace varios años se suspendió el servicio de hemodiálisis, desconociéndose la causa. Ojalá que el presidente López Obrador pueda darse cuenta de que es necesario establecer servicios de tercer nivel en esa clínica del IMSS, en correlación al número de derechohabientes y la demanda de esos servicios para que sean establecidos en esta cabecera municipal y evitar así los traslados de las personas a recibir consultas de especialidades a la capital del estado. Sobre todo porque los traslados se inician a las 4 de la mañana y regresan de la capital hasta la noche, lo que resulta muy cansado para los enfermos y hasta inhumano. Con esta visita presidencial también habrá una buena oportunidad para que el gobernador Juan Manuel Carreras y los presidentes municipales de villa de Guadalupe, Matehuala y Cedral, le hagan saber a López Obrador las dificultades que existen y que pudieran poner en peligro las labores para la construcción de la presa La Marona, al poniente del municipio de Matehuala. La importancia de esa obra tiene que ver con la solución de uno de los problemas más grandes que se sufre en los municipios mencionados, por la falta de agua potable en el Altiplano norte, además del peligro inminente de que agoten los mantos acuíferos del valle de Cedral, de donde se ubican los pozos de extracción del agua potable, que surte a Cedral y Matehuala. Sobre la presa La Maroma, el proyecto consiste en la construcción de una presa de almacenamiento de agua para uso domiciliario y agrícola que tendría una capacidad aproximada anual de 4 mil millones de metros cúbicos y que aprovecharía los escurrimientos superficiales del río Jordán, ubicado en el municipio de Catorce, y del agua de lluvia. En la visita que AMLO hizo a Cedral, el presidente supo de este conflicto legal y mediático sobre la construcción de la presa La Maroma, en razón de que algunos ejidatarios aseguraron que se les había falsificado sus firmas por parte de las autoridades de Conagua. Además de que no se ha concluido el camino de acceso para dar lugar al paso de la maquinaria pesada que se requiere para continuar los trabajos. Al parecer existen algunos ejidatarios de la comunidad La Presa de Villa de Guadalupe que se oponen a la obra. El 29 de julio pasado, se platicó por parte de personal de la Conagua con ejidatarios inconformes de las comunidades de La Presa, La Presita, Chilares y La Biznaga –todos del municipio de Villa de Guadalupe– opositores a la construcción de La Maroma. Durante una gira de trabajo que realizó por esos días a Villa de Guadalupe, el gobernador Carreras López también intervino para generar un consenso favorable. Independientemente de lo anterior, es una triste realidad que en estos momentos no esté llegando el agua potable a algunas comunidades del municipio de Matehuala, como es Santa Lucia, bajo el pretexto de que hay problemas con los ejidatarios del mencionado municipio guadalupano. Sea como sea el verdadero problema de fondo. Esta es una dificultad que debe solucionarse con una visión de estadistas. Necesitamos garantizar el almacenamiento del vital líquido, para solucionar el problema a largo tiempo. Con la presa habrá agua para todos. mariaelenayrizararias@gmail.com
EJECUTIVO ESTATAL GARANTIZA EDUCACIÓN SUPERIOR A LA JUVENTUD POTOSINA
· Hasta dos mil jóvenes podrán acceder a los planes de estudio en la Universidad Nacional “Rosario