Prótesis
Por José Luis Arguelles
¿Sabes cuándo debes cambiar tu implante o prótesis?
¿Cuántos de nosotros tenemos actualmente una prótesis integrada a alguna parte de nuestro cuerpo con el objetivo de que cumpla la función de remplazar o sustituir algún miembro parcial o totalmente? A nivel global, son más de los que imaginamos.
Se tiene la proyección que para el 2030, a nivel mundial, aumentará en 174% el uso de prótesis de cadera, 673% en artroplastias (sustitución de una articulación) totales de rodilla; por lo cual los servicios de salud deberán incrementarse considerablemente para mantener una calidad de vida en la población. En lo referente a las prótesis dentales, el 80% de pacientes que acuden a una revisión dental, adoptan desde un elemento dental, hasta la utilización de la prótesis completa.
La Cirugía Ortopédica, al igual que muchas otras especialidades se ha desarrollado en base a la necesidad de corregir la deformidad, restaurar la función y aliviar el dolor. A partir del descubrimiento de los rayos X, se genera un importante desarrollo en trasplantes, injertos y prótesis que lleva a la traumatología a ser reconocida como una especialidad.
Figura 1. Prótesis de cadera.
En lo que refiere a la ingeniería de materiales para fabricación de estos importantes sustitutos de órganos vitales u órganos fundamentales para las funciones motrices humanas; el empleo del material metálico ha sido uno de los pilares necesarios para lograrlo.
En los materiales metálicos destinados al uso como implantes médicos es importante mencionar la liberación de electrones, iones y en algunos casos partículas insolubles en el tejido para evitar en lo posible, la toxicidad en el cuerpo humano. Las aleaciones utilizadas como implantes médicos desafortunadamente liberan iones metálicos peligrosos debido a un proceso de corrosión. El uso de metales en cirugía ortopédica está a su vez condicionado por la agresividad del medio fisiológico y puede originar la liberación de productos de degradación y/o desgaste no deseado en el organismo.
Actualmente, en nuestro País, se utiliza el Titanio y sus aleaciones únicamente en implantes de columna, y para el resto del cuerpo los aceros biomédicos que deberían usarse temporalmente en la práctica, son utilizados como implantes permanentes, por lo cual con el paso del tiempo la corrosión genera que el material se desgaste y libere iones metálicos en el cuerpo, lo que causa desde dermatitis hasta cáncer.
Los materiales metálicos más utilizados en la fabricación de los implantes quirúrgicos, son:
– Titanio puro y sus aleaciones.
– Aleación Co-Cr-Mo ASTM F75.
– Acero inoxidable AISI 316L .
En México el acero más comúnmente empleado en las prótesis es el acero 316L. Estudios recientes muestran que más del 90% de los implantes médicos fabricados con acero 316L fracasan debido a la corrosión y agrietamiento del material. Esto ocasiona que material metálico sea depositado directamente en los fluidos corporales, tales como la sangre, saliva y otros, invadiendo rápidamente el cuerpo, ocasionando como se viene mencionando daños mortales en los pacientes. Es importante mencionar que de los tres aceros mencionados anteriormente, es el acero inoxidable 316L el que tiene mayor porcentaje de Niquel (15.5%), elemento que se ha comprobado en diferentes experimentaciones que libera la mayor cantidad de iones metálicos al cuerpo.
Por su parte las aleaciones de Titanio, además de su alto costo, a largo plazo el rendimiento de estas aleaciones ha planteado algunas dudas en cuanto a la liberación de Aluminio y Vanadio que se asocia con problemas de salud a largo plazo, tales como la enfermedad de Alzheimer, la neuropatía y osteomalacia (ablandamiento de los huesos) .
En lo que respecta a la aleación Co-Cr-Mo ASTM F75,también conocida como Vitalium, podemos mencionar que las aleaciones basadas en cobalto soportan mayores esfuerzos, mejor módulo de elasticidad y mejores resistencias a la abrasión y a la corrosión. Esta aleación contiene 0.1% de Níquel y no contiene Aluminio ni Vanadio, lo que, en caso de tener contacto directo con los fluidos corporales, la hace menos dañina que los otros dos materiales. Todos estos aspectos son los que nos lleva a concluir que de los tres materiales más utilizados en las prótesis, es la aleación Vitalium la que puede representar el menor riesgo para el paciente que se somete a una prótesis.
Lo más importante es que, cuando una persona se somete a una sustitución de un miembro vital, generalmente los médicos no advierten que la prótesis debe removerse al pasar de 8 a 10 años máximo, las prótesis no son de uso eterno, ya que el desgaste y el uso generarán que el material a fin de unos años quede sin capa protectora, depositando material metálico directo al cuerpo. El tema cobra importancia, cuando, por ejemplo; alguna vez escuchas que alguien muere repentinamente de cáncer y que fue invadido rápidamente, probablemente tenía un implante que nunca fue cambiado y al pasar el tiempo se desgasto en su superficie, ocasionando todo lo mencionado anteriormente. Cuando tengas la necesidad de utilizar uno de estos implantes, infórmate acerca del material de cual está hecho y en cuanto tiempo debes remplazarlo, es información básica para prolongar tu vida.
M.C. José Luis Arguelles Ojeda
Egresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, de la carrera de Ingeniero Mecánico Administrador, con una experiencia profesional en la industria manufacturera de 12 años en diseño Mecánico y una experiencia docente de 10 años. Maestro en ciencias en sistemas de calidad y productividad por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, intento aplicar los principios de liderazgo, calidad y eficiencia. Disfruto leer, escribir, hacer ejercicio y gozar el tiempo libre con mi familia. Me gusta viajar a lugares que nunca he visitado y conocer gente nueva. Actualmente estudio el Doctorado en Ciencias e Ingeniería de materiales, haciendo investigación en aceros.